RECENSIÓN

RETRATO DE GIACOMETTI. ( James Lord)



En el libro Retrato de Giacometti, James Lord cuenta su propia experiencia al posar para un retrato que había encargado a Alberto Giacometti.

James Lord relata todo lo que sucede durante las dieciocho sesiones que dedica Giacometti en realizar el retrato. Los gestos que realiza un pintor tan conocido como es Giacometti, sus pensamientos, sus conversaciones, su opinión sobre la vida y la muerte e incluso su desesperación en algunos casos cuando el cuadro no iba del todo bien.

En un principio la intención de Giacometti es hacer el retrato de James Lord en una sola sesión, pero termina dedicándole dieciocho sesiones porque cuando termina la primera sesión Giacometti dice que ya está demasiado avanzado para abandonarlo.

James Lord cuenta como Giacometti hace y deshace el retrato sin quererlo dependiendo del día, no en todas las sesiones el cuadro avanzaba, e incluso como en alguna ocasión el pintor amenaza con destruir el cuadro.

En el libro podemos apreciar como James Lord, que ya conocía a Giacometti, lo acaba por conocer con mayor profundidad, en su ámbito de trabajo, con sus problemas y con sus manías. Conoce también a su hermano Diego que era escultor y a Annett que era una gran amiga de Giacometti la cual había posado para el en muchas ocasiones y le conocía a la perfección.
Durante todo el libro se puede observar como es para James Lord una agradable experiencia posar para su amigo Giacometti.

En conclusión el Retrato de Giacometti de James Lord cuenta lo que experimenta este al posar para Giacometti durante las sesiones en las que realizó su retrato.

lunes, 4 de mayo de 2009

EL CAMPO DEL CONTENIDO

EL CAMPO DEL CONTENIDO

En el campo del contenido, se estudian los aspectos semánticos (significados) de un enunciado gráfico-plástico (dibujo, pintura) y que relacionan el grado percibido (lo que vemos en un dibujo, pintura) y el grado concebido (lo que comprendemos o pensamos al ver un dibujo o pintura): denotación, connotación, y retórica.

• Denotación: Roland Barthes describe la denotación como la mera identificación de los elementos de la escena, o lo que es lo mismo, con el reconocimiento icónico. Así mismo, Humberto Eco dice que “Es la referencia más inmediata que un elemento produce en el
espectador del mensaje visual, teniendo en cuenta la cultura a la que pertenece dicho
espectasdor”.(Referente).
Por consiguiente, la lectura denotativa de un enunciado gráfico-plástico (dibujo, pintura) consiste simplemente en la descripción y enumeración de aquello que representa, sin realizar ninguna estimación personal que no esté dentro de su configuración.(Grado percibido).

• Connotación: es la lectura de un enunciado gráfico-plástico, donde la subjetividad es el factor más significativo, atendiendo principalmente a la formación cultural y a la ideología.
Para Humberto Eco la connotación “es la suma de todas las unidades culturales que el
significante puede evocar institucionalmente en la mente del destinatario”.
Los valores, las normas, las pautas sociales... entran en juego en este nivel de análisis. El poder de evocación de una imagen, en este caso, no es igual para todos. Las experiencias previas y el contexto van a permitir una serie de asociaciones y proyecciones particulares en cada individuo. (Grado concebido).

-Nivel denotativo: desnudo de mujer con las piernas
flexionadas, el brazo derecho levantado por encima
de la cabeza y sujetando una gasa con sus manos.
-Nivel connotativo: este dibujo del escultor Augusto
Rodin es una obra muy significativa por el estudio
que realiza en ella de los valores plásticos de la línea
como elemento configurador de las formas y
volúmenes de la figura femenina. El contraste entre
el trazo plano de la acuarela y los suaves trazos del
lápiz acentúan la ligereza de la gasa sobre el fondo.
Se puede añadir un análisis más subjetivo.

• Retórica: es la ciencia de las desviaciones que se producen en un determinado enunciado gráfico- plástico. Con la retórica, el arte rompe normas, así el cubismo rompe con el punto de vista único fragmentando las formas y el espacio; el fauvismo exalta el color puro frente al color tonal matizado; la abstracción supone el abandono definitivo de lo referencial.Dentro de la retórica podemos destacar la metáfora y la metonimia. Ejemplo de metonimia: frase:
“tengo un Picasso”(se toma al autor por su obra). Cuadro: pensemos en un pintor que quiere hacerse un autorretrato, y en vez de aparecer su rostro, aparece su sombrero, bastón y abrigo (el personaje es representado por sus prendas-objetos más personales).



Ejemplo de metáfora: frase, “eres un cielo” (es una
comparación). Cuadro, “Los fusilamientos del 3 de
Mayo” de Goya, donde la camisa blanca del
personaje principal, es una metáfora de la
inocencia.




El 3 de mayo de 1808 en Madrid: los
fusilamientos en la montaña del Príncipe
Pío (1814, Museo del Prado, Madrid)

No hay comentarios:

Publicar un comentario